Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, caminar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se consigue la presión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a mas info robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.